Reumatología Al Día

Distribuir contenido
Editora principal - Especialista en Información | Dpto. Fuentes y Servicios de Información, Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle 27 No. 110 e M y N. Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, CP 10 400 Cuba | Telefs: (537) 8383316 al 20, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Actualizado: hace 17 horas 55 mins

El retraso diagnóstico en las espondiloartritis es entre 5 y 8 años desde los primeros síntomas

Lun, 10/20/2025 - 17:57

El retraso diagnóstico en las espondiloartritis se sitúa aproximadamente entre 5 y 8 años desde la aparición de los primeros síntomas hasta el diagnóstico definitivo, ha señalado el doctor Manuel J. Moreno, del Servicio de Reumatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, quien advierte de que «cada año de demora en el diagnóstico aumenta el riesgo de daño estructural irreversible y empeora el pronóstico funcional a largo plazo».

Las espondiloartritis son un conjunto de enfermedades reumáticas que engloban patologías como la espondiloartritis axial o la artritis psoriásica, que afectan principalmente la columna vertebral y las articulaciones. Estas patologías representan un «desafío importante en salud en España», ya que su prevalencia podría superar el 1% de la población, lo que equivale aproximadamente a 400 000 personas mayores de 20 años afectadas en España.

El retraso también puede ser por la falta de reconocimiento temprano por parte de Atención Primaria y otros especialistas no reumatólogos o por las limitaciones en el acceso a pruebas diagnósticas específicas como resonancia magnética o marcadores genéticos como HLA-B27.

Además, «puede que en algunos casos la presentación clínica no cumple los criterios clásicos de espondiloartritis radiográfica, dificultando su detección precoz», ha indicado Moreno, quien también ha insistido en que «las mejoras en este campo se atribuyen al aumento en la concienciación médica, a la introducción de criterios diagnósticos en etapas tempranas (como criterios ASAS), y a la mayor utilización de técnicas de imagen como la resonancia magnética».

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el doctor Marcos Paulino, quien ha participado en el 11º Simposio de Espondiloartritis de la SER, que se celebra del 2 al 4 de octubre en Murcia, ha añadido que «el aspecto fundamental del éxito que determinará un buen pronóstico a largo plazo es poder realizar un diagnóstico precoz para poder administrar el tratamiento más adecuado lo antes posible. En este sentido, desde la SER se están llevando a cabo campañas de concienciación, con el objetivo de mejorar el conocimiento de estas patologías sobre todo entre el colectivo joven».

En cuanto a los avances, afirman que el futuro pasa por una mayor personalización del tratamiento mediante biomarcadores moleculares y herramientas de IA para predecir respuesta, también se profundizará en la comprensión de la interacción genética-microbioma-inmunidad para identificar nuevas dianas terapéuticas. Asimismo, se ampliará la atención integral, con integración de salud mental y manejo de comorbilidades metabólicas y cardiovasculares, han precisado los especialistas.

03 octubre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

La Fundación Española de Reumatología recomienda realizar ejercicio a los niños con enfermedades reumáticas

Vie, 09/19/2025 - 18:52

Así, la Fundación ha subrayado que es habitual que, por desconocimiento, se relacionen las enfermedades reumáticas con personas mayores. «A pesar de que en algunos casos esto es cierto como en el caso de la artrosis o la osteoporosis, hay muchas otras patologías reumáticas que debutan en la juventud e incluso algunas de ellas durante la niñez y la adolescencia, pudiendo aparecer incluso en recién nacidos», apunta.

«Es fundamental combatir este mito, ya que con una mejor información se puede favorecer una detección precoz e instaurar un tratamiento adecuado que les permita llevar una vida con normalidad, en la que es fundamental integrar hábitos de vida saludable como una alimentación sana y equilibrada y la práctica de ejercicio físico de forma rutinaria», ha afirmado el jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Mérida y experto en reumatología pediátrica, Raúl Veroz.

En este sentido, la Fundación señala que se estima que 1 de cada mil niños en España padece alguna enfermedad reumática, siendo la artritis idiopática juvenil (AIJ) la más frecuente.

Con el objetivo de darle visibilidad al impacto de estas patologías en el colectivo infantil, desde la Fundación Española de Reumatología han impulsado una nueva ‘Jornada Reumafit Junior’, que se ha celebrado en El Raposo (Badajoz) este 14 de septiembre, en la que han participado niños de entre 7 y 15 años con alguna enfermedad reumática.

Esta iniciativa, que ha contado con la colaboración de la Asociación Reumatológica Extremeña (AREX), busca concienciar sobre los beneficios que tiene realizar ejercicio físico ya que, «hay una amplia evidencia científica que demuestra cómo la práctica de ejercicio contribuye a combatir el dolor, reducir la inflamación, mejorar la flexibilidad y mitigar los efectos debilitantes de las enfermedades reumáticas, entre otros aspectos», ha explicado Sara María Rojas, presidenta de AREX.

Los especialistas insisten en que se debe recomendar la realización regular de una actividad física moderada, así como ejercicios para mejorar la fuerza y la flexibilidad (estiramientos).

Además, señalan que los niños con AIJ pueden participar en actividades deportivas cuando la enfermedad está bien controlada, ya que no hay más riesgo de recaídas. Eso sí, apuntan que se debe realizar ejercicio sin que llegue a ocasionar dolor y dentro de la tolerancia de cada uno, y retomar gradualmente la actividad deportiva tras la resolución de un episodio inflamatorio articular.

15 septiembre 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

Diseñan un ‘cartílago artificial’ que podría mejorar el tratamiento de la artritis

Mié, 09/10/2025 - 06:42

Investigadores británicos han logrado desarrollar un material prometedor para detectar pequeños cambios en el organismo durante un brote de artritis. Dicho material estaría capacitado para liberar medicamentos exactamente en el punto dónde y cuándo se necesitan.

La capacidad de bloquear cinéticamente las moléculas en respuesta a estímulos externos tiene una amplia utilidad tanto en sistemas naturales como sintéticos. De particular interés para aplicaciones biomédicas son los sistemas sensibles al pH, que permiten la liberación selectiva de fármacos en tumores cancerosos o articulaciones artríticas.

En ello se centra, precisamente un trabajo llevado a cabo desde la Universidad de Cambridge (Reino Unido), mediante el cual se ha logrado generar un material que puede detectar pequeños cambios en el organismo durante un brote de artritis, y liberar medicamentos antiinflamatorios exactamente dónde y cuándo se necesitan.

Este enfoque podría permitir el tratamiento continuo de la artritis, mejorando la eficacia de los medicamentos para aliviar el dolor y combatir la inflamación, según se publica en el Journal of the American Chemical Society.

«Desde hace tiempo, nos interesa el uso de estos materiales en las articulaciones, ya que sus propiedades pueden imitar las del cartílago», según explicó Oren Scherman, profesor de Química Supramolecular y de Polímeros y director del Laboratorio Melville de Síntesis de Polímeros. «Pero combinar esto con una administración de fármacos altamente dirigida es una perspectiva muy novedosa».

El material, desarrollado por el grupo de investigación del profesor Oren Scherman, del Departamento de Química Yusuf Hamied de Cambridge, utiliza enlaces cruzados reversibles y especialmente diseñados dentro de una red polimérica. La sensibilidad de estos enlaces a los cambios en los niveles de acidez le confiere al material propiedades mecánicas de alta sensibilidad. Asimismo, a diferencia de muchos sistemas de administración de fármacos que requieren desencadenantes externos como el calor o la luz, este se activa con la propia química del organismo.

Los investigadores afirman, al respecto, que con este hallazgo se podría allanar el camino para tratamientos más duraderos y específicos para la artritis que respondan automáticamente a los brotes, aumentando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios perjudiciales. Asimismo, podría adaptarse a diversas afecciones médicas mediante el ajuste preciso de la composición química del material.

Precisamente, los próximos pasos del equipo incluirán probar los materiales en sistemas vivos para evaluar su rendimiento y seguridad en un entorno fisiológico.

9 septiembre 2025 | Fuente: IM Médico | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

© 1999- 2020 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas