I Taller Territorial de Enfermedades Reumáticas de la infancia y la Adolescencia en Holguín

En las categorías:

Ciudad Hoguín

El Capítulo de Reumatología de Holguín realizó el I Taller Territorial de Enfermedades Reumáticas de la infancia y la Adolescencia con la participación de reumatólogos de Holguín y Las Tunas durante las actividades por el Día Mundial de las enfermedades reumáticas de la infancia y la adolescencia este 18 de marzo.

Se realizó reconocimiento al Dr. Orlando Paneque Landrove Reumatólogo Pediatra, por sus excelentes resultados en la atención a niños con estas enfermedades.

El evento holguineros se desarrolló con calidad científica, y al final el Presidente de la Sociedad cubana de Reumatología y actual designado para la actualización de su Grupo nacional, Dr. Gil Reyes Llerena dirigió unas emotivas palabras, donde realizó un amplio bosquejo de cómo va la Reumatología cubana, sus retos, perspectivas y felicitó a nombre de las estructuras de dirección nacional al gremio reumatológico holguinero por el desarrollo de la especialidad en la provincia, así como sus resultados en eventos, formación docente y actividades investigativas. Holguín va por más siempre. ¡Adelante pues! en saludo.

 

Diario Médico: Artrosis de rodilla: ¿Cuándo hay que operar?

Dos pacientes con la misma clínica podrían necesitar un tratamiento diferente dependiendo de su edad y su índice de masa corporal, indica un estudio

La decisión de colocar una prótesis de rodilla no siempre es objetiva.

Dos pacientes con la misma clínica podrían necesitar un tratamiento diferente dependiendo de su edad y su índice de masa corporal, indica un estudioInvestigadores de la unidad de investigación BCN MedTech de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), del IMIM-Hospital del Mar y del Hospital del Mar, todos de Barcelona, han estudiado la relación entre las opciones de tratamiento clínico para la artrosis de rodilla y la funcionalidad, la velocidad y las fuerzas que intervienen en la marcha de cada paciente. Los resultados revelan que dos pacientes con la misma clínica podrían necesitar un tratamiento diferente dependiendo de su edad y su índice de masa corporal.

"Este estudio muestra que la vía de manejo médico para pacientes demográficos, antropométricos y radiográficamente comparables se relaciona principalmente con la funcionalidad reducida de los sujetos seleccionados para someterse a reemplazo total de rodilla (TKR). Este resultado se puede evaluar fácilmente en las clínicas, ayudando a los médicos a estandarizar el proceso de toma de decisiones en diferentes hospitales. Sin embargo, los resultados sugieren que la edad, el IMC (índice de masa corporal) y el sexo son factores de confusión en las decisiones de tratamiento, impidiendo la descripción de un umbral fijo que permita discriminar entre el tipo de terapia", explican los autores en el artículo en Frontiers of Bioengineering and Biotechnology .

"Los factores mecánicos se limitan a los momentos articulares e interactúan con la edad y el IMC. Diferentes momentos pueden estar relacionados con las diferentes posiciones de las articulaciones y, por lo tanto, diferentes puntos de contacto a nivel del cartílago. Estos datos deberían ser evaluados en futuros estudios, junto con la cinemática de los sujetos, para verificar la rigidez de estos pacientes (Zeni y Higginson, 2009) y la relación con el dolor percibido", añaden.

Deterioro del cartílago articular

Erupción, linfadenopatía y nefritis¿siempre es lupus?


 

Archivos de MedicinaErupción, linfadenopatía y nefritis¿siempre es lupus?

  1. [1] Departamento de Medicina, ABVIMS & Dr. RML Hospital Nueva Delhi

 

Manual de examen clínico de la rodilla

Manual de examen clínico de la rodillaManual de examen clínico de la rodilla

Autor (es): Dr. C. Alejandro Alvarez López

Año de publicación: 2022

Editorial: Ciencias Médicas

ISBN: 978-959-316-004-9

PDF

EPUD

 

Necesidad de una estandarización de las técnicas del examen articular para el seguimiento de los pacientes con artritis reumatoide

artículo científico
 
 
Resumen

Necesidad de una estandarización de las técnicas del examen articular para el seguimiento de los pacientes con artritis reumatoideIntroducción: La artritis reumatoide se caracteriza por inflamación articular y dolor al examen físico, lo que conduce a destrucción articular, limitación del movimiento, funcionalidad, calidad de vida y aumento del riesgo de muerte. Para determinar la actividad de la artritis reumatoide, se requiere un examen físico de las articulaciones, que se evalúa examinando cada articulación. Sin embargo, la exploración articular no está estandarizada y su técnica es variable y poco reproducible. Además, existe desacuerdo entre los examinadores conjuntos.

Material y métodos: A falta de un método estandarizado y poco reproducible, el objetivo de este artículo de reflexión, es tratar de hacer el ejercicio de proponer un método para resolver el problema. 

Resultados y discusión: Se proponen unas fases para solucionar el problema y poder validar las técnicas de exploración articular unificadas: hacer recomendaciones basadas en un método de consenso de expertos, establecer la sensibilidad y especificidad del método comparado con el método habitual de examinar las articulaciones; y un estudio de reproducibilidad y fiabilidad de la técnica estandarizada. Esto permitirá un mejor diagnóstico de la evolución de la salud de los pacientes y, por tanto, recibir un tratamiento adecuado.

Conclusión: El examen de las articulaciones de un paciente con artritis reumatoide es de importancia para definir la actividad, por consiguiente, para determinar su evolución y su tratamiento. Las técnicas para examinar las articulaciones no están unificadas y varían en su aplicación. Es necesario llenar este vacío de conocimiento. Se propone una forma de solucionar este problema.

PDF

 

Realizan jornada de actualización sobre la Esclerodermia

Capítulo de Reumatología  de Holguín

Cada 29 de junio desde al año 2009, se le dedica a la Esclerodermia, enfermedad considerada "rara" que afecta la piel, las articulaciones y los órganos internos.

En la jornada, el Capítulo de Reumatología y el Comité Académico reconoció a los especialistas:

Alberto Alberteris Rodríguez,

Susel Remedios Batista,

Liliana Paz Torres,

Liliana Torres Pérez,

Eduardo del Campo Avilés,

Orlando Paneque Landrove

Por su destacado trabajo en la formación de especialistas de Holguín, Granma y Las Tunas.

Esclerodermia es un nombre proveniente del griego que significa "piel endurecida” característica más significativa en quienes la padecen.

Esta dolencia está presente en 3 de cada 100 mil habitantes, con más frecuencia en adultos, sin embargo, es la tercera enfermedad autoinmune reumática más frecuente en niños, para lo que aún no existe tratamiento curativo.

La jornada concluyó con la conferencia "Esclerosis sistémica, un reto diagnóstico y terapéutico", espacio propicio para concientizar y profundizar acerca de la enfermedad.

 

31 de mayo: Día de la reumatología panamericana (PANLAR)

31 de mayo: Día de la reumatología panamericana (PANLAR)“Los reumatólogos forman una fraternidad, somos hermanos unidos por la ciencia y el corazón”

Aníbal Ruiz Moreno, 1942.

Un día es un espacio de tiempo, no es más de lo que la Tierra demora en dar una vuelta completa sobre su eje. Desde la antigüedad es una de las formas de organizar el tiempo.

Otra cosa a tener en cuenta es que todos los días son iguales en cuanto al hecho físico del giro terráqueo a menos que, por alguna razón, les queramos imponer un significado, una trascendencia especial, y esos son los días conmemorativos, como el cumpleaños de una persona, el nacimiento de una institución, una batalla, un hecho del pasado que de alguna manera influye sobre nuestro presente y mantendrá su influencia en el futuro.

MAESTRÍA “ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE REUMÁTICO” (PRIMERA EDICIÓN)

En las categorías:

actividades docentes

Centro de reumatología

MAESTRÍA “ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE REUMÁTICO”

(PRIMERA EDICIÓN)

El Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas, su departamento docente y el comité académico de la maestría “Atención integral al paciente reumático’’, invita a todos los profesionales interesados, cuyo perfil de trabajo se vincule a las temáticas o requisitos enunciadosen el proceso de formación académica a la primera edición de la Maestríaantes mencionada.

La maestría, responde a la necesidad del MINSAP, la APS y la propia población cubana, de buscar mecanismos compensadores a las enfermedades reumáticas por medio de las investigaciones científicas al identificar los factores de riesgo que predisponen a las personas a padecer estas enfermedades, mediante proyectos de intervenciónque contribuyan a su prevención y evitar el desarrollo, discapacidad y morbilidad de las mismas, mediante la utilización del método clínico epidemiológico.

Distribuir contenido

© 1999- 2020 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas