Anuncios

Anuncio de libros, artículos, revistas, eventos, reuniones científicas y otros elementos que aluden a la especialidad de reumatología

Utilidad de la Web 2.0 para usuarios de Infomed

Proyecto de investigación

Utilidad de la Web 2.0 para usuarios de Infomed

Web 2.0 utility for Infomed users

Página Web de Reumatología

pdf


RESUMEN

La web 2.0 es sostiene a través de la construcción de nuevos documentos o base de datos de manera colaborativa a través de varios usuarios con interés común por un tema los que aportan de acurdo a sus experiencias y conocimiento del uso de las tecnologías diferentes conceptos y documentos que enriquecen el acervo  del conocimiento social, en este documento se comentan algunos de los sitios colaborativos que facilita la red científica de salud de Cuba Infomed, como son los Infoenlaces, los blog científicos, el repositorio de imágenes y las wiki.

Palabras calve: infoenlaces; wiki; Blog científicos; repositorio de imágenes


ABSTRACT

The web 2.0 is supported through the construction of new documents or database in a collaborative way through several users with common interest in a subject which contribute according to their experiences and knowledge of the use of different technologies concepts and documents that enrich the stock of social knowledge, this document discusses some of the collaborative sites facilitated by the health scientific network of Cuba Infomed, such as the Infoenlaces, the scientific blogs, the repository of images and the wiki.

Keywords: info links; wiki; scientific blog; repository of images


La Web 2.0

OBJETIVO

Viabilizar el uso de la Web 2.0 para facilitar la búsqueda, recolección y ubicación de información científica relacionada con la investigación en salud pública.

DESARROLLO

La Web 2.0

La Web 2.0 cumple el objetivo de facilitar a los usuarios de Internet poder compartir desde su punto de vista sus experiencias personales, aportando en el eje de un colectivo, nuevas experiencia a la existentes en la construcción de un conocimiento más compartido y social.

Infoenlaces

Infomed facilita esta herramienta a través de vario as de sus sitios, entre ellas tenemos Infoenlaces; lo conforman enlaces a documentos científicos organizados y enriquecido por varios actores, conformando un espacio en la nube de internet con cientos de documentos incluidos de manera cooperativa y organizado por palabras clave y fechas de publicación de gran utilidad para determinadas comunidades científicas.

Blog científicos

La facilidad de los Blog científicos donde sus creadores pueden verter sus experiencia personales a manera de pre-print, y la posibilidad de que estos documentos puedan ser criticados  o enriquito o por nuevos aportes en sus comentarios constituye una fuente de nuevos constructos de manera colaborativa.

Repositorio de imágenes

De forma similar funciona el álbum de imágenes y videos de Infomed, en el cual puede crearse y desarrollarse por el aporte de diferentes usuarios o investigadores de múltiples y enriquecedoras imagen de enfermedades o colectivos de gran valor iconográfico para su posible utilización en aspectos docentes o didácticos.

Wiki

La construcción de Wikis o conceptos creados por la cooperación colectiva de varios estudiosos de un tema conforman otros de los aspectos más contundentes de las Web 2.0, como uno de sus pilares fundamentales en el uso de la Internet desde el punto de vista científico.

CONCLUSIONES

Estos y otros espacios enriquecen las actividades dinámicas que facilita la Web 2.0, donde de manera colectiva se intercambian experiencias y se crean nuevos conceptos con diferentes puntos de vista que lo hacen más enciclopédico y sustentable de manera universal.

REFERENCIAS

  1. Cañedo Andalia, R., Urra González, P., Martín Díaz, O., Kourí Cardellá, G., Nodarse Rodríguez, M., Celorrio Zaragoza, I., ... & Pérez Subirats, J. L. (2011). Infomed, sus recursos y el Web 2.0. Acimed, 22(1), 32-46.
  2. Concepción Báez, C. M. (2007). Hacia una nueva etapa de desarrollo de la Red Telemática de Salud en Cuba: Infomed 2.0. Acimed, 15(5), 0-0.
  3. Cañedo Andalia, R., & López Espinosa, J. A. (2009). Infomed: Las adversidades despiertan potencialidades dormidas de la red. ACIMED, 19(1), 0-0.
  4. Urra González, P. (2007). Los objetivos de Infomed:¿ hacia dónde debemos apuntar y cómo dar en el blanco?. Acimed, 15(4), 0-0.
  5. Martínez Larrarte Jp. Modificando las perspectivas de recuperar citas en función de nuestra Web profunda. [citado 12 enero 2019]. En Blog de reumatología práctica y clínica [Internet]. La Habana. [Aprox 3 p]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/reumatologia/2014/07/18/modificando-las-perspectivas-de-recuperar-citas-en-funcion-de-nuestra-web-profunda/
  6. Martínez, C. (2010). Redes sociales. Documentación de las Ciencias de la Informac Santana Arroyo, S. (2010). Redes de intercambio de información científica y académica entre los profesionales en el contexto de la Web 2.0. Acimed, 21(3), 321-333.ión, 33(7), 45-68.
  7. Vidal Ledo, M., & Concepción Báez, C. M. (2008). Herramientas para el trabajo colaborativo o sistema de gestión de contenidos. Educación Médica Superior, 22(3), 0-0.
  8. Cisneros Velázquez, S. (2009). Alfabetización informacional en salud. Biblios, (34).
  9. García Aretio, L. (2014). Web 2.0 vs web 1.0.
  10. Rodríguez-Martínez, R., Codina, L., & Pedraza-Jiménez, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El profesional de la información, 19(1), 35-44.
  11. Celaya, J. (2000). La empresa en la Web 2.0. Ediciones Gestión 2000.
  12. Nafría, I. (2007). Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Gestión 2000.
  13. Gonzalez-Argote J; Martínez LarrarteJP; Garcia-Rivero AA. Revista Cubana de Reumatología: hacia nuevos estándares internacionales. Revista Cubana de Reumatología. 2018;20(1):e10 DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1174919
  14. Fumero, A., Roca, G., & Sáez Vacas, F. (2007). Web 2.0 (Vol. 12). Madrid: Fundación Orange.
  15. De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (20), a058-a058. Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos, 73, 36-43.
  16. Martínez Larrarte JP. Ser citado para ser reconocido: un nuevo paradigma para las referencias bibliográficas. [citado 15 de enero de 2019]. En Blog de reumatología práctica y clínica [Internet]. La Habana. [Aprox 3 p]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/reumatologia/2017/08/15/ser-citado-para-ser-reconocido-un-nuevo-paradigma-para-las-referencias-bibliograficas/

15 de enero de 2019

Se solidariza la Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología con los colaboradores de la salud cubanos en Brasil

Sociedad Cubana de ReumatologíaLa Sociedad Cubana de Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología afirman su postura de solidaridad con los profesionales de la salud cubanos que se encontraban prestando servicios sanitarios al hermano pueblo de Brasil en lugares de difícil acceso, y reprochan las expresiones de  menosprecio enunciadas por el futuro presidente de ese país  Jair Bolsonaro, desconocedor de la ética y profesionalidad de nuestros galenos, que vienen demostrando desde hace varios años su capacidad profesional y disposición de prestar sus servicios fraternos en aquellos espacios donde su actividades sean solicitados.

Dr. Cs. Gil Alberto Reyes Llerena
Presidente de la Sociedad Cubana de Reumatología

Programa Más Médicos

Jornada científica y de trabajo Reuma-CIMEQ 2018

Sociedad Cubana de ReumatologíaLa Sociedad Cubana del Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología convoca a profesionales de esta especialidad y otras afines a la Jornada científica y de trabajo Reuma-CIMEQ 2018 que se efectuara  entre los días 5 al 7 de diciembre de 2018 en el CIMEQ, la cual está relacionada con temáticas que actualice el conocimiento de las enfermedades reumáticas, sus tratamientos y pronósticos. Incluirán además, el intercambio de experiencias en estos temas con profesores e investigadores de reumatología internacionales y de Cuba, a través de conferencias  de alto nivel científico, se realizaran cursos pre congreso de osteoporosis, ozonoterapia en las enfermedades reumáticas, artroscopia y fisioterapia y rehabilitación; habrá conjuntamente secciones de poster y temas libres.  La directiva de evento los invita una vez más a reunirnos para discutir y debatir los aspectos más avanzados del conocimiento y la investigación sobre las entidades.

Los cursos Pre-evento tendrán lugar el martes 4 de noviembre, a las 9:00 am, en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, ubicada en: calle 2 entre 15 y 17, vedado. La ida por su cuenta.

Para los días 5, 6 y 7 habrá transporte hacia el CIMEQ; 2 ómnibus que partirán de la Dependientes, sala Mella y tendrán sus respectivos recorridos.

PROGRAMA

Reunión ordinaria científica y de trabajo de la Sociedad Cubana de Reumatología del mes de julio

Sociedad Cubana de ReumatologíaLa Sociedad Cubana de Reumatología informa a todos sus asociados que el próximo viernes 6 de julio de 2018, a las 2:00 PM,  se realizará la reunión ordinaria correspondiente a este periodo de la sociedad  en el Centro de Investigaciones Médico-quirúrgicas (CIMEQ).

Además de debatir cuestiones internas de la sociedad, se realizara la revisión y actualización de un tema de la especialidad, con el objetivo de  intercambiar experiencias entre nuestros colegas y conocer del trabajo realizado en nuestro país dentro de este campo.

Un ómnibus saldrá del Centro de Reumatología a la 1.00 PM,  por lo que se solicita puntualidad a los profesores que utilizaran este medio de transporte. Posterior a la reunión científica de trabajo, se realizara un brindis,  para facilitar la socialización entre colegas que efectúan  estudios afines.

Ensayo clínico de fase I con el CIGB 814 para el tratamiento de la artritis reumatoide: Seguridad, farmacocinética y efectos terapéuticos preliminares

Phase I Clinical Trial with a Novel Altered Peptide Ligand Derived from Human Heat-Shock Protein 60 for Treatment of Rheumatoid Arthritis: Safety, Pharmacokinetics and Preliminary Therapeutic Effects. Prada D, Gómez J, Lorenzo N, Corrales O, López A et al. J Clin Trials. 2018; 8: 339. DOI: 10.4172/2167-0870.1000339

El CIGB 814 es un ligando de péptido alterado de un epítopo de células T CD4 + de la proteína de choque térmico humano 60 (HSP60). Este autoantígeno se ha implicado en la patogénesis de la artritis reumatoide.

El presente ensayo clínico (fase I) fue realizado por investigadores del Centro Nacional referente para las enfermedades reumáticas (Hospital Clínico Quirúrgico "10 de Octubre"), del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), del Centro nacional coordinador de ensayos clínicos (CENCEC) y del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq). Su principal objetivo fue evaluar la seguridad y la farmacocinética del CIGB-814 en pacientes con artritis reumatoide.

Como conclusión se obtuvo que el tratamiento fue bien tolerado en todas las dosis. Solo se observaron eventos leves. El estudio de farmacocinética mostró que CIGB-814 alcanzó la concentración máxima en plasma en 30 min y se eliminó principalmente después de 4 h. Asimismo, el péptido mostró evidencias preliminares de eficacia clínica que respaldan la investigación clínica futura para el tratamiento de la artritis reumatoide.

 

Jornada Nacional de Reumatología Reuma-CIMEQ 2017

Sociedad Cubana de ReumatologíaLa directiva de la Sociedad Cubana del Reumatología y el Grupo Nacional de Reumatología, los invita una vez más a reunirnos para discutir y debatir los aspectos más avanzados del conocimiento y la investigación sobre las  enfermedades reumáticas en las próximas Jornadas científica y de trabajo que se efectuaran del 6 al 9 de diciembre de 2017 en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ).

Revista Cubana de Reumatología Vol19, No1; 2017 Enero-Abril

Revista Cubana de Reumatología: Vol.19; No.1Tabla de contenidos

Artículo original de investigación

Maria Eugenia Lanigan, Elena Noris García

Artículo de revisión

Mayra Viviana Villena Galarza, Ana María González Gavilanez, María Fernanda Vicuña Pozo, Franklin Rigoberto Correa Álvarez
Katherine Natalie Guzmán López, Luis Guillermo Camas Acero, Nelson Noé Espinel Núñez, Adrián Alexander Ojeda Carpio

Otros recursos de información anteriores de la BVS

Junio- Julio 2017

Nuevo Trial: Acceso a Revistas de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS)

Libros de autores cubanos

Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido-base. Visión fisiopatológica

Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas

Visible Body Anatomy & Physiology
This interactive 3D teaching resource incorporates 3D models, illustrations, and animations to present core content of basic anatomy and physiology courses.
Product Info | Test Drive Free 

Evidence-Based Medicine Reviews (EBMR)
A definitive resource for electronic information in the evidence based medicine movement that combines the most trusted resources into a single, fully-searchable database.
Product Info | Test Drive Free

Journal of Healthcare Management
The journal offers timely healthcare management articles that inform and guide executives, managers, educators, and researchers.
Product Info | Test Drive Free 

Frontiers of Health Services Management
The journal is written by experts on the topic of health services management and includes commentary from the field.
Product Info | Test Drive Free

CsienceImmunology

Marzo -Abril 2017

Editorial Annual Reviews hasta 30 de abr/2017

Editorial Wolters Kluwer Health hasta el 23 de mar/2017

Febrero-Marzo 2017

Promoción y visibilidad a la plataforma Ovid.

·         Liga de Acceso directa al Menú de Revistas LWW: link

Enero-Febrero 2017

Guías de Usuario OvidSP:

·         Tutorial Revistas@Ovid: Link

·         Medline Búsqueda Básica: Link

·         Medline Búsqueda Avanzada: Link

·         OvidMedline: Link

·         Recursos Multimedia Ovid: Link

·         Crear Cuentas Personales: Link

·         Administración de Mis Proyectos: Link

 

Distribuir contenido

© 1999- 2020 Infomed - Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas